• Télécharger en RDF (xml | n3 | nt)

La configuración de la arquitectura doméstica en Carthago Nova desde época tardo-republicana hasta los inicios del Bajoimperio

Identifiant AIEMA23-709
auteur du texteFERNÁNDEZ DÍAZ Alicia ; QUEVEDO SÁNCHEZ Alejandro
liens<non spécifié>
revueAnales de Prehistoria y Arqueología
fascicule2007-2008, 23-24
article suivant<non spécifié>
article précédent<non spécifié>
titre d’autre support de publication <non spécifié>
paginationp. 273-309
nombre d’illustrations
langue du texteespagnol : castillan
traduit de<non spécifié>
présence de résumé dans une langue différente. Si oui, langue du résumé<non spécifié>
renvoi BullAIEMA<non spécifié>
résumé de l'AIEMA
:
Trabajo donde se analiza la trama urbana y la arquitectura doméstica de la ciudad romana de Carthago Nova. Tras mencionar restos de pavimentos y pinturas pertenecientes al primer estilo en la Plaza del Hospital y en la domus de los Delfines (p. 278), así como un opus signinum teselado en una vivienda de época tardo-republicana localizada bajo el teatro (p. 278, nota 7), los autores estudian determinadas viviendas de Carthago Nova: la ya mencionada domus de los Delfines, donde una de las estancias, identificada, quizás, como el tablinum, está pavimentado con un opus signinum teselado de comienzos del siglo I a.C., que contiene un meandro continuo de esvásticas y cuadrados, una superficie circular ornada mediante un entramado de rombos que determina una estrella de ocho puntas y, finalmente, la figuración de cuatro delfines (se citan, como paralelos, ejemplares hallados en la plaza de la Merced, número 10, y la Catedral Vieja) [p. 280, con fig. 2]; la domus descubierta bajo la porticus postscaenam del teatro romano, datada en la segunda mitad del siglo I a.C., de la que se conservan los pavimentos de tres ambientes, destacando los pertenecientes al atrio – con decoración de crucetas y delfines – y al triclinium – ornado con una doble línea de cuadrados, follaje de hiedra y una retícula de cuadrados apuntados –, con la particularidad – en ambos casos – de la inclusión, entre los motivos teselados sobre signinum, de pequeños fragmentos de mármoles coloreados de diverso origen (p. 281, 282, con fig. 3; 283, lám. 2, y 284, lám. 3); la domus de Saluius, cuya primera fase está asociada a opera signina con inclusión de fragmentos de mármol, y que cuenta con mosaicos que datan de mediados del siglo I d.C. (mientras que el dispuesto en el œcus es un ejemplar bícromo, con motivos geométricos y que incluye una inscripción que reza « SALVIVS », el correspondiente al triclinium es polícromo y con motivos figurados) [p. 284, 285, con fig. 4, y 287, lám. 5]; la vivienda de la calle Saura, con una estancia pavimentada con un opus scutulatum, con incrustraciones de mármol entre el teselado dispuesto de una forma irregular, y con el triclinium solado con un opus sectile, que ha sido fechado en un lapso temporal amplio, que oscila entre finales del siglo I d.C. y con posterioridad al siglo II d.C. (p. 286 y 289, lám. 7); una domus descubierta en la calle Jara, con un opus sectile, fechado entre época tardoagustea y julio-claudia, ornado con hexágonos y triángulos articulados conforme al esquema de estrella de seis puntas, esquema similar al que presenta un ejemplar de la villa romana de Portmán (Murcia) [p. 286-287]; la domus de la calle Duque, números 2, 8 y 10, donde se descubrió otro opus sectile de la misma época y con una decoración semejante a la del pavimento de la calle Jara (p. 286-287); yacimiento localizado en la ladera occidental del Cerro del Molinete, donde se documentó un pavimento de signinum con motivos de cuadro inscrito en cuadro elaborado en mármoles (p. 287); la domus de la Gorgona/Medusa, edificada probablemente a comienzos del segundo tercio del siglo I d.C., sobre unas estructuras tardo-republicanas o protoaugusteas, que manifiesta varias fases de ocupación y presenta, en una de las estancias que abre al peristilo absidal, un opus tessellatum geométrico pero que – en la parte central – contiene una composición figurada y polícroma, que incluye – entre otros motivos – la representación de Gorgona/Medusa (se mencionan paralelos donde se emplea la misma técnica) [p. 289 y 290, con fig. 5, y 291, lám. 8]; la domus de la Fortuna, con mosaicos, así como los restos de un sectile integrado por materiales reutilizados y pobres que evidencia su ejecución en un momento próximo al abandono de la vivienda, acaecida hacia el 175 d.C. (p. 292, fig. 6; 293, 294, lám. 9, y 297), y la domus de la calle Palas, con un opus tessellatum bícromo datado entre los siglos II y III d.C. (p. 300).
classement
pays - classementEspagne
mot matière
personne citée<non spécifié>
index géographique
pièce jointe<non spécifié>
commentairep. 273-309, 9 ill. et 9 pl. (résumés espagnol et anglais).
publié dans le bulletin2013-23